En este artículo vamos a analizar la importancia del calentamiento en el entrenamiento en Fútbol-Sala, centrándonos en las distintas fases, conceptos generales y cómo introducir nuestro modelo de juego en la parte de calentamiento para tratar de optimizar el tiempo durante la sesión.
¿Qué es el calentamiento?
El calentamiento es el conjunto de ejercicios y actividades preparatorias que se realizan antes de una sesión de entrenamiento o competición, con el objetivo de preparar al organismo física, fisiológica y mentalmente para un rendimiento óptimo y seguro.
Objetivos del calentamiento
El calentamiento persigue dos metas principales:
- Preparar fisiológicamente el organismo para el esfuerzo, elevando progresivamente la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la oxigenación muscular. En resumen, preparar el organismo para la parte principal que tendrá un esfuerzo físico mayor.
- Activar psicológicamente al jugador, generando concentración, motivación y conexión con la dinámica del equipo.
Partes del Calentamiento
Vamos a dividir el calentamiento durante los entrenamientos en dos fases diferenciadas:
- Parte General: es la fase en la que se inicia el calentamiento. Se caracteriza por una baja intensidad, realizada sin balón y con el objetivo de reclutar o activar los grupos musculares implicados en la actividad. Ejemplo: movilidad articular
- Parte Especifica: Tendrá una intensidad creciente y en ella se van a realizar tareas propias del Fútbol-Sala. Se realizará en su mayor parte con balón y dentro de la pista
Tengamos presente que si disponemos de una sesión de 1h o 1h 30 minutos y, teniendo en cuenta que el calentamiento deberá tener una duración de entre 10 y 20 minutos lo más lógico será aprovechar la parte especifica del calentamiento para realizar tareas que nos sirva para trabajar nuestro modelo de juego.
Por ello, si disponemos de poco tiempo de pista para entrenar trataremos de realizar la parte general del calentamiento fuera de la pista y una vez podamos acceder a la pista introducir el balón desde el primer momento.
Diseño de tareas de calentamiento
Antes de preparar o pensar que tareas de calentamiento introduciremos con nuestro equipo es importante que respondan a estas dos premisas:
- Todos los jugadores deben estar implicados en la tarea.
- Debe servirnos para trabajar el aspecto o aspectos que nos interese de nuestro modelo de juego, incluyendo aquellos del juego individual.
Ejemplos de tareas de calentamiento
Vamos a ver dos ejemplos muy diferentes de tareas de calentamiento
Tarea 1:
Distribuiremos a los jugadores en los lados de un rectángulo de 20x15m con el objetivo de que se vayan pasando el balón entre ellos con las siguientes normas:
- El control deberá iniciarse fuera del rectángulo y terminar dentro (control orientado).
- No se puede jugar con los compañeros ubicados enfrente
- Ningún lado se puede quedar sin jugadores.
Tarea 2:
Partido 5vs5 o 6vs6 en el que cada equipo ataca/defiende 4 miniporterias y el gol solo valdrá cuando se marca desde el lado contrario (dividiendo la pista por el eje).
De esta forma trabajamos a baja intensidad por el alto número de jugadores e introducimos los conceptos de lado fuerte y débil así como como queremos que los jugadores se orienten en la defensa.
Conclusión
El calentamiento en fútbol sala no debe considerarse una rutina previa sin trascendencia, sino una parte estratégica del entrenamiento que influye directamente en la calidad del rendimiento y en la prevención de lesiones. Una correcta planificación, que combine fases generales y específicas, permite optimizar el tiempo de trabajo y al mismo tiempo introducir aspectos del modelo de juego desde el inicio de la sesión.
Publicar un comentario