Fintas

 

Sin duda, se trata de un gesto técnico imprescindible en nuestro deporte. De nuevo, las dimensiones de la pista nos obligan a generarnos espacio para recibir el balón, golpear, superar al par, forzar al rival a que se equivoque, etc….

Varias ideas claves:

  • Es un engaño: como todo engaño, para que salga bien el primero que debe creérselo es el que lo lleva a cabo. 
  • Con y sin balón: se pueden realizar en posesión del balón (ej.: finta de golpeo o control con finta) o sin balón (ej.: finta de recepción.
  • Momento de realizarla: la clave de una finta bien hecha, realizarla en el momento exacto. 
  • Amenazar el espacio del defensor: obligar a que el defensor tenga que iniciar una acción para evitar ser superado.
  • Superar el hombro más alejado del defensor: Es en ese momento cuando el defensor tiene que girarse y perder de vista el balón. 
  • No hay un gesto universal: cada jugador la ejecuta según su gestualidad corporal. Podemos ver jugadores que con un movimiento de barbilla engaña a su par y quien necesita 2 metros para ejecutarla.

La finta nos la vamos a encontrar en todas las situaciones del juego: estrategia, ataque posicional, defensa posicional, defensa de transiciones,…

Aquí dejamos una tarea para poner en práctica la teoría.

Quizá la clave sea entender el tiempo o momento de realizarla. Veamos un ejemplo:

Fintas Fútbol-sala

En la primera imagen el atacante 1 no se encuentra en disposición de amenazar el espacio del defensor, por lo tanto, su finta no tendrá prácticamente ningún resultado. Sin embargo, la finta ejecutada por el mismo atacante en la imagen dos obligará a que su par defensivo tome una decisión para evitar perder el dominio del espacio.  

Comentarios

Artículo Anterior Artículo Siguiente