En el Fútbol-Sala, el modelo de juego defensivo es una de las áreas más importantes que se deben establecer y entrenar, ya que todos los jugadores deberán entenderla y sincronizarse en sus movimientos para evitar dar facilidades al ataque rival.
Dentro de los diferentes tipos de defensa que podemos encontrarnos, vamos a centrarnos en dos: la defensa en zona y la defensa individual. Cada una tiene sus características, ventajas e inconvenientes, y su elección depende de la filosofía del entrenador, las habilidades de los jugadores y, en situaciones ideales, del contexto del partido.
Defensa en Zona
La
defensa en zona se caracteriza porque, como su propio nombre indica, cada jugador defiende un espacio o zona determinado
en el campo, en lugar de seguir a un adversario específico. Esto quiere decir que cada jugador tendrá asignado un determinado espacio en la pista y defenderá al jugador rival que "entre" en ese espacio.
Características principales:
- Asignación espacial: Cada jugador tiene una zona de
responsabilidad. No se responsabiliza de un jugador individual sino de un espacio de la pista.
- Coordinación grupal: Es crucial la comunicación y los movimientos sincronizados.
- Defensa compacta: Se prioriza el cierre de líneas de pase y la ocupación de espacios peligrosos. Se mantiene el mismo dibujo defensivo, o muy ligeramente modificado, independientemente de los movimientos ofensivos del equipo rival.
- Centro más protegido: la premisa defensiva debe ser proteger el medio ya que es la zona más vulnerable de este modelo defensivo.
Ventajas:
- Menor desgaste físico: Los jugadores no necesitan seguir constantemente a su oponente por todo el campo.
- Mayor organización: Ayuda a mantener una estructura defensiva constante.
- Eficacia contra equipos
técnicos: Al
cerrar espacios, es más difícil para el rival explotar su habilidad
individual. Por lo tanto, es más difícil de atacar por equipos con jugadores más limitados técnicamente.
- Facilita las ayudas defensivas: Los compañeros pueden realizar coberturas en caso de que el atacante supere al par que encara.
Inconvenientes:
- Requiere disciplina táctica: Los jugadores deben entender
bien su rol y respetar la estructura en todo momento.
- Problemas con los giros rápidos de juego: Equipos con jugadores rápidos y móviles pueden desbordar la defensa.
- Mayor dependencia del colectivo: Si uno falla en su posición, se generan espacios peligrosos. Por ejemplo, si no se defiende bien el centro o eje de la pista, el rival atacará una zona de incertidumbre difícilmente defendible en este modelo de juego.
- Problemas frente a equipos con gran nivel técnico: tanto jugadores de buen 1c1 como jugadores con la capacidad de jugar a 1-2 toques a gran velocidad.
- Menos capacidad de presionar el balón que con una defensa individual
Defensa Individual
En la defensa individual, cada jugador tiene asignado un adversario específico al que debe marcar. El defensor sigue a su jugador por todo el campo, intentando limitar sus opciones de juego.
Características principales:
- Responsabilidad individual: Cada jugador se encarga de su oponente directo.
- Constante presión: Se busca reducir el tiempo y espacio del rival con el balón.
- Mayor adaptabilidad: Los defensores reaccionan directamente a los movimientos del rival.
Ventajas:
- Alta intensidad: Presiona constantemente al rival, forzándolo a cometer errores.
- Neutraliza jugadores clave: Se puede asignar un defensor específico para marcar a los jugadores más peligrosos.
- Adaptación al juego del rival: Responde bien a equipos con ataques individuales o poco organizados.
Inconvenientes:
- Desgaste físico: Exige un gran esfuerzo,
especialmente en partidos de alta intensidad. Por lo que si el rival es físicamente superior puede ser superada con mayor facilidad.
- Espacios desprotegidos: Si un defensor es superado, se
generan huecos que el rival puede aprovechar. Las posibilidades de coberturas son menores que en una defensa en zona.
- Dependencia individual: Un error de un jugador puede comprometer toda la defensa.
Es bastante frecuente que ambos modelos defensivos se alternen en un equipo en función de la fase del juego en la que se encuentre, por ejemplo, las defensas de estrategia especialmente las más cercanas a portería propia suelen ser defendidas con un comportamiento zonal incluso en equipos que su modelo de juego en defensa posicional sea individual.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que existen otros sistemas defensivos que alternan ambos modelos como ocurre con las defensas de cambios. En este tipo de defensas el primer comportamiento es zonal (soltar el corte y por lo tanto, cambiar de par) pero los siguientes movimientos pueden ser individuales.
En resumen, podemos decir que el modelo de juego defensivo que el entrenador elija para su equipo debe estar basado en el conocimiento de las características de cada opción y de sus jugadores, ya que serán estos quienes finalmente definan el buen rendimiento del modelo de juego.
Por último, dejamos a continuación las diferencias claves entre ambas defensas:
Aspecto |
Defensa en Zona |
Defensa Individual |
Enfoque |
Cobertura de espacios |
Seguimiento de adversarios |
Responsabilidad |
Colectiva |
Individual |
Desgaste físico |
Moderado |
Alto |
Flexibilidad |
Limitada frente a cambios rápidos |
Alta, según el jugador asignado |
Errores |
Penalizan al equipo si no hay ayuda |
Penalizan al jugador que falla |
Publicar un comentario