¿Qué es?
Se trata de un modelo defensivo en el cual se va a producir un cambio de par defensivo atendiendo a las premisas que cada entrenador haya trabajado.
¿Para que se usa?
Los principales motivos para usar este modelo defensivo son los que vemos a continuación:
- Mantener la presión a balón: el cambio de par se va a realizar para que un jugador quede en primera linea y, por lo tanto, pueda mantenerse en distancia para presionar el balón.
- Tratar de robar balón cerca de la portería rival.
- Menor desgaste físico
¿Quien decide cambiar?
El cambio lo puede decidir el jugador de primera linea o un jugador de segunda linea y en función de quien realice el cambio tendrá unas características diferentes:
- Cambio decidido por jugador de 2ª Linea: es más conservador y da menos lugar a un fallo en el cambio pero al mismo tiempo es menos agresivo.
- Cambio decidido por jugador de 1ª Linea: es mucho más agresivo pero también conlleva más riesgo.
En cualquier de los dos casos la comunicación de 2ª linea es clave incluso cuando la decisión es tomada por el jugador de 1ª linea, es la 2ª con su comunicación quien debe reforzar el cambio.
¿Cuales son las principales premisas para trabajar una defensa de cambios?
El cambio de par durante el desarrollo del juego se puede realizar en función de diferentes condiciones. Algunos de los más comunes son los siguientes:
- Cambio por campo visual:
Según esta premisa, el jugador que está defendiendo seguirá a su par hasta que vea entrar a otro atacante en su campo visual. En ese momento "soltará" al jugador que estaba defendiendo para empezar a defender al jugador que acaba de aparecer dentro de su campo visual.
Para trabajar esta premisa es clave que el jugador "gire el cuello" o "juegue con retrovisor", es decir, que sea capaz de ver y anticipar lo que va a ocurrir a su espalda, de forma que pueda realizar el cambio con la antelación suficiente para no perder distancia a su nuevo par y poder mantener la presión sobre balón.
- Cambio según el corte del atacante:
Si seguimos esta premisa se puede pautar cambiar o seguir al par en función de por donde realice este su corte. Por ejemplo, si el corte es por delante del defensor se le sigue pero si corta por detrás del defensor se cambia y será tercero quien lo coja.
Si hablamos de una defensa en media pista podemos incluir el concepto de corte del ala y significa que el corte del ala se cambia siempre pero si corta cierre se sigue el corte.
- Según la presión al balón:
Se establece como pauta que si el balón está presionado se sueltan los cortes para que el defensor se quede en 1ª linea pero si el balón no está presionado se siguen los cortes.
La dificultad de esta premisa radica en definir y, que todos los jugadores interpreten correctamente, que es el balón apretado ya que las dudas en cambiar o no, favorecerán al ataque.
- Según pautas individuales (scouting)
Es una pauta concreta para actuar frente a un jugador rival una vez que se conocen sus características. Previamente al momento de la competición se establece que a un jugador determinado se le sigue o se le cambia siempre.
Para poder aplicar esta pauta defensiva es necesario realizar un trabajo previo de scouting que permita conocer a los jugadores del equipo rival.
Conclusión
En resumen, podemos afirmar que su correcta implementación requiere una comunicación efectiva, un entendimiento claro por parte de los jugadores de las premisas establecidas y un alto nivel de coordinación entre los mismos. Dependiendo de la decisión tomada por los jugadores de primera o segunda línea, la defensa puede ser más agresiva o conservadora, cada una con sus propios riesgos y beneficios. Aunque su aprendizaje puede ser complejo, un equipo que domine este modelo de juego podrá obtener una ventaja competitiva al dificultar el ataque rival.
Publicar un comentario