Uno de los objetivos prioritarios de cualquier equipo de fútbol sala durante las primeras semanas de pretemporada es la preparación física. Por eso, es habitual que las primeras sesiones tengan una carga física importante que permita a los jugadores llegar en buenas condiciones al inicio de la competición y afrontar con garantías lo que vendrá a lo largo de la temporada.
Una de las metodologías más utilizadas en la preparación física de fútbol sala es el trabajo mediante circuitos con postas, en los que los jugadores realizan diferentes ejercicios enfocados en desarrollar capacidades como la fuerza, la resistencia o la velocidad.
Premisas Importantes Para Diseñar Circuitos de Preparación Física
Al igual que en cualquier actividad de entrenamiento, lo fundamental es definir el objetivo del trabajo. En el caso de los circuitos, debemos decidir si buscamos mejorar la resistencia, la fuerza o la velocidad.
Según el objetivo, se diseñarán las postas y se ajustarán tanto la duración como la intensidad de cada ejercicio.
A continuación, veremos ejemplos de circuitos de entrenamiento para fútbol sala según las diferentes capacidades físicas.
Circuitos de Fuerza
El trabajo de fuerza es muy amplio y puede abordarse desde distintos enfoques. Para simplificar, sobre todo en equipos que no cuentan con un preparador físico, dividiremos la fuerza en dos grandes grupos:
Fuerza general
Es aquella en la que se trabajan los grandes grupos musculares de manera global, sin centrarse en gestos específicos del fútbol sala.
Este tipo de trabajo sirve para crear una base sólida, mejorar la condición física general y prevenir lesiones.
Un ejemplo de circuito sería el siguiente:
Fuerza especifica:
Se centra en la fuerza aplicada a gestos propios del fútbol sala, es decir, acciones que se repiten en la competición.
El objetivo es transferir lo trabajado al juego real: sprints, choques, golpeos o saltos.
Ejemplo de postas de fuerza específica:
1.- Situaciones 1vs1
2.- Sprint corto con resistencia de goma + golpeo a portería
3.- Aceleraciones cortas entre conos + golpeo a portería
4.- Situación Cierre vs Pívot dejando recibir pero usando el cuerpo para dificultar el gesto.
5.- Multisaltos + golpeo a Portería.
Circuitos de resistencia
De la misma forma que con la fuerza, simplificaremos la categorización en resistencia aeróbica y anaeróbica.
Resistencia aeróbica:
Buscaremos ejercicios de desplazamiento que sean continuos pero a una intensidad baja o media.
En este tipo de circuitos podemos aprovechar para trabajar situaciones aisladas de nuestro modelo de juego (dualidades, juego con Pívot, control orientado, defensa del 1vs1,...).
Un ejemplo sería el siguiente circuito:
1.- Situaciones Cierre/Pívot (con Fitball si se tiene).
2.- Zig-zag con balón.
3.- Paredes/Paralelas
4.- Desplazamiento lateral y trabajo de lateralidad con balón.
5.- Control con finta + salida 4m.
Resistencia Anaeróbica
Aquí los ejercicios son de alta intensidad, con pausas cortas que no permiten una recuperación completa.
- Duración: 30–40 segundos por posta.
- Descanso: 30–40 segundos.
👉 Ejemplo:
Sprints con cambios de dirección, disputas 1 vs 1 en espacios reducidos o secuencias de salto + golpeo a portería.
Circuitos de Velocidad
El trabajo de velocidad busca la máxima velocidad de desplazamiento y/o reacción en cada acción. A diferencia de la resistencia, aquí se necesita tiempo de recuperación suficiente para repetir esfuerzos con la máxima intensidad.
- Duración de las repeticiones: 10–15 segundos.
- Recuperación: 40–45 segundos.
Ejemplos de postas/tareas de velocidad:
1.- Sprints cortos lineales (5–10 m).2.- Salidas con estímulo visual o auditivo (reacción).
3.- Sprint + finalización rápida a portería.
4.- Competición de 1 vs 1 por el balón.
Conclusión
El uso de circuitos de preparación física en fútbol sala es una herramienta práctica y eficaz que podemos usar los entrenadores, sobre todo cuando no se cuenta con un preparador físico en el cuerpo técnico.
Adaptando la intensidad, la duración y el tipo de postas según el objetivo (fuerza, resistencia o velocidad), se puede conseguir una buena adaptación y preparación física de los jugadores durante las primeras semanas de vuelta a los entrenamientos.






Publicar un comentario