Guía para crear tareas de entrenamiento en Fútbol-Sala

 

En este articulo vamos a centrarnos en cómo podemos preparar y diseñar las tareas de entrenamiento que queremos usar en las sesiones de entrenamiento de nuestros equipos. 

¿Qué debemos tener claro antes de diseñar una tarea?

Antes de ponernos a crear cualquier tarea de entrenamiento en fútbol sala, debemos definir el objetivo principal de la sesión. Pregúntate:

  • ¿Qué quiero mejorar con esta tarea?
  • ¿Qué comportamientos o principios del juego busco desarrollar?

Una vez establecido el objetivo, podremos diseñar tareas adaptadas a ese propósito. Es fundamental que cada tarea cumpla con estas condiciones:

  • Los jugadores deben poder alcanzar el objetivo de la tarea.
  • Debe haber múltiples repeticiones de la acción o principio que queremos trabajar.

Variables para enriquecer una tarea de entrenamiento en fútbol sala

En función de los recursos disponibles y de lo que queramos conseguir, podemos modificar distintas variables que harán más rica y efectiva la tarea.

Espacio

El espacio de juego es una de las herramientas más potentes para ajustar la dificultad y el enfoque de la tarea. No es lo mismo trabajar en una pista completa (40x20 m) que en espacios reducidos (28x20 m, 20x20 m o 10x10 m).

Además, podemos delimitar zonas específicas con conos o líneas (por ejemplo, carriles, zonas de finalización o sectores de presión) que orienten el comportamiento de los jugadores según el objetivo de la tarea.

Normas o Pautas

Podemos jugar con diferentes normas que van a cambiar completamente el objetivo de una tarea. Vamos a ver algunos ejemplos: 

- Limitar el número de toques por jugador (1 toque, 2 toques, toque y medio,...)

- Jugar con pierna dominante/no dominante. Realizar control con una pierna y pase con la otra.

- Campo atrás (como baloncesto).

- Permitir o no finalizar en las dos porterías. 

- Dar valor diferente a los goles según como se consigan.

- Limitar el tiempo. Por ejemplo, en superioridad limitar el tiempo hasta finalización. 

Número de jugadores

Es otro de los aspectos fundamentales, no será lo mismo una tarea de 2vs2, 3vs3 o 4vs4 y si a esto le añadimos el condicionante espacio, podemos encontrarnos muchas variantes. 

Por ejemplo:

  • Un 2 vs 2 en 20x20 m genera alta carga física y muchas situaciones de uno contra uno.
  • Un 4 vs 4 en 20x20 m disminuye la carga física pero aumenta la carga cognitiva, al requerir una toma de decisiones más rápida.

También podemos añadir comodines o apoyos para facilitar la conservación o la progresión del balón.

Y siempre debemos tener presente la opción de incluir comodines que faciliten la tarea.  

¿Como diseñar la tarea? 

Tras ver las diferentes variantes que podemos manejar veamos que debemos tener en cuenta para plasmar en el papel la idea que queremos: 

- Objetivo: como hemos dicho es lo fundamental y a la pregunta que debemos responder. 

- Momento de la temporada: no será lo mismo una tarea de pretemporada que una al día siguiente de un partido. 

- Complejidad: en función de la complejidad que busquemos modificaremos espacio, tiempo y número de jugadores. 

 - Categoría y nivel del equipo: fundamental adaptar el espacio y la complejidad de la tarea al nivel de nuestros jugadores ya que como hemos dicho al principio, los jugadores deben poder alcanzar el objetivo de la tarea a lo largo de la misma. 

Recomendaciones finales

Si al plantear o diseñar una tarea vemos que es difícil de explicar a nuestros jugadores, bien sea porque tienen muchas pautas o su desarrollo es complejo, es mejor buscar otra solución. Si para el entrenador que la prepara es difícil de explicar, para los jugadores lo será mucho más

Tratemos de no incluir más de 1-2 normas en cada tarea, lo demás, dificulta que los jugadores las recuerden y por lo tanto, se cumplan. 

Evitar copiar la tarea de otro entrenador sin previamente reflexionar si me sirve para mi objetivo. Coger ideas siempre resulta enriquecedor pero posteriormente se debe analizar como puede esa tarea ayudarme a que el equipo trabaje lo que busco en él.  

Conclusión

Diseñar tareas de entrenamiento en fútbol sala requiere planificación, claridad y adaptación.
Un buen diseño no solo mejora el rendimiento del equipo, sino que facilita que los jugadores entiendan el juego, tomen mejores decisiones y disfruten entrenando.

 

Comentarios

Artículo Anterior Artículo Siguiente